UncategorizedARCO Lisboa 2025, una mirada a su Arte Textil: Tapices, memoria y nuevas voces en el arte contemporáneo
ARCO Lisboa 2025, una mirada a su Arte Textil: Tapices, memoria y nuevas voces en el arte contemporáneo
La feria ARCO Lisboa 2025 ha sido escenario de una destacada presencia del arte textil, consolidando este lenguaje artístico como uno de los medios más expresivos y complejos en el panorama contemporáneo. Desde tapices monumentales hasta delicadas intervenciones que mezclan tecnología, memoria y política del cuerpo, el textil ha ocupado un lugar central en esta edición, con obras que dialogan entre generaciones, geografías y discursos. Ecosistemas Creativos te trae una mirada a los protagonistas de este potente momento.
Sonia Navarro: Tapices como territorio de poder y resistencia
Una de las apariciones más contundentes fue la de Sonia Navarro, artista murciana con amplia trayectoria, quien ocupó el espacio SOLO Projects con una serie de tapetes de gran formato en lana, tejidos con su ya reconocible lenguaje de patrones gráficos que evocan planos arquitectónicos, mapas de poder, e imaginarios femeninos. Navarro transforma el textil en una cartografía política, reivindicando el hacer manual como herramienta crítica frente al dominio de estructuras jerárquicas. Su trabajo, cargado de tensión y belleza, conecta profundamente con la historia de las mujeres, los espacios privados y la construcción simbólica del hogar como campo de batalla.
Jóvenes artistas, nuevas miradas: Nana Mandl y Maria Appleton
El textil también ha servido de plataforma para nuevas voces del arte europeo. La austríaca Nana Mandl (n. 1991), presenta composiciones que expanden los límites del collage textil. Con estudios en la Kunsthochschule Berlin-Weissensee y la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, Mandl trabaja con imágenes digitales y analógicas en piezas profundamente generacionales. Su obra habla de la memoria digital, el caos visual contemporáneo y la intimidad, en capas que se superponen como retazos de experiencia colectiva.
Por su parte, la artista lisboeta Maria Appleton (n. 1997) se ha consolidado como una de las revelaciones de la feria. Sus piezas, que cuestionan la subjetividad en los sistemas urbanos a través del tejido, fueron adquiridas por IFEMA Madrid y Fundación ARCO, un gesto que subraya su proyección internacional. Appleton trabaja con estructuras textiles que capturan el movimiento, la fragilidad de los entornos sociales y la relación entre cuerpo y espacio público. Su obra es sutil, pero poderosa; delicada, pero radical.
Voces consolidadas desde Latinoamérica y Europa
Desde Colombia, el artista Mateo Cohen Monroy (Galería Salón Comunal) aporta una visión reflexiva sobre los materiales tradicionales. Su obra, construida desde el análisis del soporte pictórico, emplea el bastidor, el lienzo y el óleo de formas inusuales, desafiando la frontera entre pintura y objeto. Cohen, con una sólida carrera internacional y formación como Meisterschüler en Berlín, convierte la materia en protagonista, en un diálogo íntimo con la historia del arte y la abstracción.
En la misma línea de exploración material, Lena Laguna Diel (Galería Beta Contemporary, Barcelona) ha sorprendido con sus composiciones en tonos de azul profundo, piezas enigmáticas que evocan atmósferas marinas o emocionales, con una potencia visual que atrapa al espectador. Su obra bordea lo escultórico y lo pictórico, con una atención obsesiva por la textura y el vacío.
El textil como lenguaje vivo: cuerpos, memorias y espacios
Otras figuras como Pedro Valdez Carrozo, uno de los pocos hombres que incursiona en el arte textil con fuerza conceptual, presentó una carreta en denim azul, que transforma un objeto cotidiano en una instalación incómoda, provocadora y poética. Mientras tanto, Joana Vasconcelos, referente indiscutible del textil contemporáneo, continúa desafiando el marco tradicional: sus piezas parecen organismos vivos, en movimiento, saturadas de color, volumen y presencia escénica.
También destacaron Celina Eceiza, Ana Steven Loornes, Alice dos Reis, Adriana Modler, entre muchas otras mujeres artistas que están renovando el lenguaje del arte textil desde lo íntimo, lo corporal y lo político.
¿Por qué hablar de arte textil hoy?
Desde Ecosistemas Creativos creemos que el arte textil no es solo una técnica, sino una forma de pensamiento. Su rescate del trabajo manual, su capacidad narrativa y su potencia como vehículo de denuncia, identidad y cuidado, lo convierten en un medio clave para artistas contemporáneos que desean explorar nuevas formas de expresión, conexión y resistencia.
ARCO Lisboa 2025 ha puesto en escena esta transformación. Como artistas, gestores culturales y creativos, mirar hacia el arte textil es mirar hacia el futuro del arte, uno que es colectivo, sensible, y profundamente político.
¿Eres artista o creador y quieres recibir más información sobre convocatorias, ferias y oportunidades como ARCO Lisboa? Suscríbete a Ecosistemas Creativos y accede a contenidos exclusivos, cursos online y asesoría personalizada para construir tu carrera artística desde la estrategia, la pasión y la comunidad.
ARCO Lisboa 2025, una mirada a su Arte Textil: Tapices, memoria y nuevas voces en el arte contemporáneo
La feria ARCO Lisboa 2025 ha sido escenario de una destacada presencia del arte textil, consolidando este lenguaje artístico como uno de los medios más expresivos y complejos en el panorama contemporáneo. Desde tapices monumentales hasta delicadas intervenciones que mezclan tecnología, memoria y política del cuerpo, el textil ha ocupado un lugar central en esta edición, con obras que dialogan entre generaciones, geografías y discursos. Ecosistemas Creativos te trae una mirada a los protagonistas de este potente momento.
Sonia Navarro: Tapices como territorio de poder y resistencia
Una de las apariciones más contundentes fue la de Sonia Navarro, artista murciana con amplia trayectoria, quien ocupó el espacio SOLO Projects con una serie de tapetes de gran formato en lana, tejidos con su ya reconocible lenguaje de patrones gráficos que evocan planos arquitectónicos, mapas de poder, e imaginarios femeninos. Navarro transforma el textil en una cartografía política, reivindicando el hacer manual como herramienta crítica frente al dominio de estructuras jerárquicas. Su trabajo, cargado de tensión y belleza, conecta profundamente con la historia de las mujeres, los espacios privados y la construcción simbólica del hogar como campo de batalla.
Jóvenes artistas, nuevas miradas: Nana Mandl y Maria Appleton
El textil también ha servido de plataforma para nuevas voces del arte europeo. La austríaca Nana Mandl (n. 1991), presenta composiciones que expanden los límites del collage textil. Con estudios en la Kunsthochschule Berlin-Weissensee y la Universidad de Artes Aplicadas de Viena, Mandl trabaja con imágenes digitales y analógicas en piezas profundamente generacionales. Su obra habla de la memoria digital, el caos visual contemporáneo y la intimidad, en capas que se superponen como retazos de experiencia colectiva.
Por su parte, la artista lisboeta Maria Appleton (n. 1997) se ha consolidado como una de las revelaciones de la feria. Sus piezas, que cuestionan la subjetividad en los sistemas urbanos a través del tejido, fueron adquiridas por IFEMA Madrid y Fundación ARCO, un gesto que subraya su proyección internacional. Appleton trabaja con estructuras textiles que capturan el movimiento, la fragilidad de los entornos sociales y la relación entre cuerpo y espacio público. Su obra es sutil, pero poderosa; delicada, pero radical.
Voces consolidadas desde Latinoamérica y Europa
Desde Colombia, el artista Mateo Cohen Monroy (Galería Salón Comunal) aporta una visión reflexiva sobre los materiales tradicionales. Su obra, construida desde el análisis del soporte pictórico, emplea el bastidor, el lienzo y el óleo de formas inusuales, desafiando la frontera entre pintura y objeto. Cohen, con una sólida carrera internacional y formación como Meisterschüler en Berlín, convierte la materia en protagonista, en un diálogo íntimo con la historia del arte y la abstracción.
En la misma línea de exploración material, Lena Laguna Diel (Galería Beta Contemporary, Barcelona) ha sorprendido con sus composiciones en tonos de azul profundo, piezas enigmáticas que evocan atmósferas marinas o emocionales, con una potencia visual que atrapa al espectador. Su obra bordea lo escultórico y lo pictórico, con una atención obsesiva por la textura y el vacío.
El textil como lenguaje vivo: cuerpos, memorias y espacios
Otras figuras como Pedro Valdez Carrozo, uno de los pocos hombres que incursiona en el arte textil con fuerza conceptual, presentó una carreta en denim azul, que transforma un objeto cotidiano en una instalación incómoda, provocadora y poética. Mientras tanto, Joana Vasconcelos, referente indiscutible del textil contemporáneo, continúa desafiando el marco tradicional: sus piezas parecen organismos vivos, en movimiento, saturadas de color, volumen y presencia escénica.
También destacaron Celina Eceiza, Ana Steven Loornes, Alice dos Reis, Adriana Modler, entre muchas otras mujeres artistas que están renovando el lenguaje del arte textil desde lo íntimo, lo corporal y lo político.
¿Por qué hablar de arte textil hoy?
Desde Ecosistemas Creativos creemos que el arte textil no es solo una técnica, sino una forma de pensamiento. Su rescate del trabajo manual, su capacidad narrativa y su potencia como vehículo de denuncia, identidad y cuidado, lo convierten en un medio clave para artistas contemporáneos que desean explorar nuevas formas de expresión, conexión y resistencia.
ARCO Lisboa 2025 ha puesto en escena esta transformación. Como artistas, gestores culturales y creativos, mirar hacia el arte textil es mirar hacia el futuro del arte, uno que es colectivo, sensible, y profundamente político.
¿Eres artista o creador y quieres recibir más información sobre convocatorias, ferias y oportunidades como ARCO Lisboa?
Suscríbete a Ecosistemas Creativos y accede a contenidos exclusivos, cursos online y asesoría personalizada para construir tu carrera artística desde la estrategia, la pasión y la comunidad.
Archives
Categories
Archivos
Categorías
Meta
Entradas recientes
Calendar
University